YO Y MI MIRADA
Rosa Franco Mendoza
EXPOSICIÓN DE LA SALA CIBELES DEL PALACIO DE COMUNICACIÓN DE CORREOS Y TELÉGRAFOS MADRID 2016

Descripción
En este trabajo fotográfico existe el interés personal del espacio, lo que te inspira a crear la narración visual de una u otra manera. El interés de los detalles, elementos que crees que son claves para inmortalizar la historia del lugar. Perderse en estos espacios y ser parte de ellos.
Es una narración visual que transmiten una mirada fresca para encaminar al espectador hacer un viaje en el tiempo y redescubrir esta gran empresa pública que ha dejado intercomunicar a miles de personas repartidas por los rincones más insólitos de este país.
En el marco de la historia de Correos y Telégrafos, se define como concepto de organización postal en España con la monarquía de los Reyes Católicos, transformándose progresivamente con la unificación de los reinos y con el descubrimiento de América y luego con la ampliación de territorios en Europa durante el reinado de Carlos I.Al mismo tiempo, la concesión del privilegio real del correo a la familia Tassis, centralizó en sus manos todo el orden postal tanto en España como en Europa. Con el cambio de dinastía a principios del siglo XVIII, el correo dejó de ser una concesión del monarca para convertirse en una Renta Real. El 8 de julio de 1716 con el nombramiento de Juan Tomás de Goyeneche como Juez Superintendente y administrador General de las Estafetas por parte de Felipe V, el servicio de Correos se convierte en responsabilidad del Estado.
En este proyecto invito a descubrir esos espacios en su tiempo, en el siglo pasado XX.
Exposición
Exposición del trabajo fotográfico de Correos de sus modificaciones a través del
tiempo, lugares majestuosos que se van transformando en espacios vacíos, modificado por la actualidad los cambios y hábitos de comunicación de la sociedad con edificios que son rehabilitados, manteniendo sus estructuras protegidas por el patrimonio de la cultura.
Fotografías de los espacios y de detalles de elementos que se encuentran en ellos.
El Palacio de Comunicaciones de Correos y Telégrafos Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao, Santander, Palmas de Mallorca y Sevilla.
2.1 Barcelona
El edificio de Correos y telégrafos de Barcelona inaugurado en 1929. Un edificio
emblemático de la época de la reforma y del ensanche de la ciudad del Plan de
Cerda.Por los arquitectos
Sr.Josep Goday i Casals y Sr.Jaume Torres i Grau.

2.2 Madrid
Palacio de Comunicaciones de la plaza de Cibeles que se inauguro en 1919. El
edificio más emblemático y más majestuoso de los que edificaron a principio del siglo
XX. Realizados por los arquitectos Sr. Antonio Palacios y Sr. Joaquin Otamendi. El
gran referente para los otros edificios que se realizaron en España.

2.3 Valencia
El edificio de Valencia, es un edificio circular en el interior de este, que empezó a
funcionar en
1923. Realizado por el arquitecto
Sr.Miguel Ángel Navarro Saragossà. El edificio es mucho más que una excelente obra arquitectónica:forma parte de uno de los capítulos más interesantes de la historia de Valencia. La lectura de bibliografía específica sobre la Valencia de principios de siglo XX se ve la importancia de las comunicaciones y se llama el Palacio de Correos y Telégrafos. La Ciudad inició importantes reformas urbanísticas y nuevas infraestructuras para modernizarse, en una sociedad que vive a mitad camino entre la artesanía y la revolución tecnológica.

2.4 Bilbao
Edificio de 1927. Su arquitecto es Sr.Secundino Zuazo. El edificio está alineado a la
curva de la calle, es una composición simétrica de la planta y fachada. Un motivo del
historicismo arquitectónico español enmarca la puerta de acceso. Zuazo tiene un
extraordinario dominio en el aparejo del ladrillo. Le sobresale el coronado y sobre
elevado y apoyado sobre un paño blanco. Se define como una construcción tradicional de la zona donde está edificado y de la modernidad. Se podría enmarcar con obras contemporáneas holandesas.

2.5 Santander
La Casa de Correos de Santander, 1927. Entre los edificios que sobrevivieron al gran
incendio de Santander en 1941. Arquitectos: Eugenio Fernández Quintanilla y Secundino Zuazo Ugalde.

2.6 Palma de Mallorca
Edificio de Palma de Mallorca que fue inaugurado en 1945. Arquitecto: Manuel
Casas Lamolla con la colaboración de Francisco Pou Pou.

2.7 Sevilla
El último edificio realizado para el proyecto de Espacios en su tiempo fue el Palacio de Comunicaciones de Correos y Telégrafos de Sevilla en 1927.
El cual nace de la expansión de la ciudad a partir de la exposición de 1929
de la mano de los arquitectos madrileños Joaquín Otamendi y Luis Lozano.


Quiero indicar mi gratitud incondicional al Sr.Presidente Javier Cuesta Nuin por
permitir el exponer en la Sala “CORREOS con el arte” acercando mi obra a los ciudadanos y compañeros de trabajo. Gracias por brindarme esta oportunidad de dar difusión a mi obra.
Y a mis padres que me acompañaron en este dia tan importante para mi.
¡Gracias!










